
La industria manufacturera, la más indefensa ante los ciberataques
El sector manufacturero es el más propenso a infectarse, y la interrupción en la cadena de suministro es la principal arma de los ciberdelincuentes para hacer chantaje.
El sector manufacturero es el más propenso a infectarse, y la interrupción en la cadena de suministro es la principal arma de los ciberdelincuentes para hacer chantaje.
A primeros de año alertábamos de las principales amenazas de ciberseguridad que preveíamos para 2022, en base a las tendencias detectadas hasta entonces.
Los ciberdelincuentes se sofistican cada vez más y utilizan varias técnicas de ingeniería social y familias de troyanos para atacar a sus víctimas.
El volumen de la actividad de phishing ha aumentado nada menos que un 770 por ciento durante el año pasado.
La campaña de la Declaración de la Renta es un momento que los ciberdelincuentes aprovechan para hacer de las suyas, y que este año es más peligrosa porque hay mucha gente teletrabajando y con dispositivos conectados a redes no seguras.
Los usuarios de instituciones financieras suelen ser víctimas de ataques de phishing, debido al alto valor que su información personal tiene para los ciberdelincuentes.
La capacidad de respuesta de las empresas españolas a incidentes de seguridad ha sido de las más altas de Europa.
Este jueves, 5 de mayo, se celebra el Día Mundial de las Contraseñas. Para conmemorarlo, Proofpoint ha elaborado un listado de cuatro conceptos básicos que deben tenerse en cuenta para crear y gestionar contraseñas:
En los últimos años, ha habido un aumento notable de las estafas de phishing relacionadas con las criptomonedas, debido al auge de la moneda digital.
La crisis en Ucrania ya ha demostrado ser un catalizador para una actividad cibernética agresiva adicional que probablemente aumentará a medida que la situación se deteriore, no limitándose en el futuro a objetivos ucranianos o al sector público.