
La gran migración de las ciberamenazas
Los ataques a protocolos de escritorio remoto crecieron un 242 por ciento.
Los ataques a protocolos de escritorio remoto crecieron un 242 por ciento.
Las estafas relacionadas con la COVID-19 y la creciente sofisticación de los atacantes aumentan los riesgos de ciberseguridad a nivel global.
La poca madurez en la cultura de ciberseguridad de las compañías en España -un 86 por ciento considera que no existe o bien debería de mejorarse- es una de las principales conclusiones del Informe del estado de cultura de ciberseguridad en el entorno empresarial, elaborado por el área de Cyber Risk Culture, CRC, de PwC España y presentado en ESIC.
Quedan tan sólo unas semanas para cambiar de año y dejar atrás un 2020 que, en el campo de la ciberseguridad, ha estado cargado de actividad.
Las prácticas que más contribuyen a garantizar la efectividad de los programas de ciberseguridad.
Las empresas del sector sanitario no sólo tienen que hacer frente a la pandemia de la COVID-19, sino que también son víctimas de ciberataques en todo el mundo.
Llevamos unos meses viendo cómo aumentan notablemente los mensajes que buscan estafar a usuarios a través de la vacuna del COVID-19.
El análisis de tráfico de red cobra cada vez más protagonismo como instrumento para la identificación de vulnerabilidades o de amenazas internas.
Una cuarta parte de las organizaciones mundiales ha sufrido siete o más ciberataques en el último año.
El 80 por ciento de las organizaciones en nuestro país dedica un 7 por ciento o menos del presupuesto del departamento TI a la seguridad de datos móviles.